Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Perspectivas de inversión y producción de hidrocarburos en Colombia.

El cierre del año 2021 dio resultados favorables para los diferentes sectores económicos, la reactivación de diversas actividades cotidianas fue el impulso para recuperar y superar niveles prepandemia en todo el mundo, y Colombia no fue la excepción, industria, comercio, transporte y el sector hidrocarburos repuntaron con fuerza, tanto que el gobierno presento resultados de crecimiento de la economía en más de un 10% para el año pasado.

Gracias a la Ronda Colombia que realizó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el mismo 2021, por medio del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), en que se ofertaron 53 bloques, obtuvo un total de 69 contratos, se aseguraron inversiones y compromisos por más de 150 millones de dólares que tendrán como resultado evidente, el crecimiento de las actividades de exploración en el país. Esto representa un 56,6% en cuanto a la entrega final de áreas para exploración y producción (E&P) de petróleo y gas natural (1).

Parex Resources, compañía con sede principal en Calgary y listada en Toronto Stock Exchange (TSX:PXT), fue la empresa que mayor interés demostró en el país, pues no solo adquirió 18 bloques para su desarrollo, sino que además del total de inversiones proyectadas, aportarán la mayor inversión con casi 100 millones de dólares, lo que representará un 67% de los recursos que se desembolsarán.

Esto debido a que tal como señaló Daniel Ferreiro, presidente de Parex Resources Colombia “Para nosotros, cada vez que hay una ronda petrolera en Colombia, es una oportunidad para obtener más áreas para exploración y así seguir creciendo con la operación en este país” (2).

Otras compañías altamente interesadas fueron las multinacionales Frontera Energy, GeoPark, Gran Tierra Energy y Canacol Energy, las cuales no solo fortalecieron su tarea con la firma de nuevos contratos para desarrollo de áreas petroleras, sino que también adquirieron activos de otras compañías para incrementar sus portafolios de producción.

De los 69 bloques que la nación entregó para desarrollo en poco más de tres años, 26 quedaron a cargo de Parex (dos en asocio con Hocol y Ecopetrol, y otros dos con Hocol y GeoPark), seis en manos de GeoPark (tres en alianza con Hocol y dos más en conjunto con Parex), Canacol con cinco, Gran Tierra con cuatro y Frontera con cuatro (3).

Tal como lo afirmó el presidente de la ANH, Armando Zamora “El sector de hidrocarburos jugará un papel fundamental en la reactivación económica del país. La estabilidad jurídica y las condiciones contractuales que ofrecemos han generado confianza e interés entre los inversionistas, que siguen viendo en el país un destino favorable para sus proyectos petroleros” (4).

Lo que permitirá continuar con la exploración y producción de recursos hidrocarburíferos por muchos años más a pesar de las críticas y anuncios populistas y desacertados por parte de los ambientalistas y precandidatos presidenciales para frenar su desarrollo.

Pero las cifras de firmas de contratos no son las únicas que respaldan la perspectiva favorable para el sector de hidrocarburos en el país, según reportó Campetrol (5), la Camara Colombiana de Petroleos, Gas y Energía, durante el tercer trimestre de 2021:

  • Se perforaron siete pozos exploratorios en el país, reflejando un incremento de 133 % respecto al acumulado del mismo periodo en 2020, que fue de tres pozos.
  • Se adquirió un acumulado de 369 kilómetros (km) de sísmica, lo cual representa un incremento de 461 % si se compara con el acumulado del tercer trimestre del año pasado (66 km).
  • A la fecha, el acumulado de pozos para 2021 era 21, mientras que el de sísmica era 1.192 km.
  • Se registró un promedio de 120 taladros activos en Colombia, superior al del trimestre anterior de 109 taladros, y al promedio del mismo periodo de 2020 de 74 equipos.

Sin embargo, de acuerdo con Campetrol aún queda trabajo por hacer, se requieren sinergias entre Gobierno, Industria y Territorio para descubrir nuevos yacimientos que permitan incrementar el horizonte de la autosuficiencia, pues las incorporaciones totales de reservas en este periodo fueron de alrededor de 3.100 millones de barriles, de los cuales, solo el 20 % correspondió a nuevos campos descubiertos. Por lo que, de no incorporar nuevas reservas, la autosuficiencia petrolera del país es de 6,3 años, situación que se repite año a año.

Y es que el territorio juega un papel fundamental en nuestro país, de nada sirve que la industria y el gobierno lleguen a acuerdos óptimos para el desarrollo del país, si en los territorios no hay sinergia para la ejecución de las actividades.

Según reportó Geopark, mientras que en el cuarto trimestre de 2021 la producción neta promedio en comparación con el mismo periodo de 2020 del bloque Llanos 34 aumentó un 2% y 19% en bloque CPO-5, mientras que en el bloque Platanillo disminuyó 33 % (6).

Esto debido a que la producción y las operaciones en el bloque Platanillo se vieron afectadas entre mediados de octubre y principios de noviembre de 2021, por las protestas comunitarias contra el Gobierno en la cuenca del Putumayo.

Como resultado, su producción neta promedio de petróleo y gas en Colombia alcanzó los 32.002 barriles de petróleo equivalente por día (boepd) en el cuarto trimestre de 2021 en comparación con los 31.858 boepd del mismo periodo de 2020, pero pudo haber sido aún mejor.

En cuanto a la estatal petrolera, Ecopetrol, a pesar de que aún no se publican de manera oficial sus resultados del cuarto trimestre de 2021, analistas estiman que el cierre del año pasado de la compañía habría alcanzado niveles récord (7).

Según Daniel Guardiola, director ejecutivo de Mercados Andinos de la firma BTG Pactual (la primera en hacer el pronóstico) las utilidades podrían llegar a cumplir el récord que se obtuvo hace una década atrás, cuando al cierre del 2011, la petrolera dejó 15,4 billones de pesos en utilidades.

Según la firma especializada en finanzas, Brandesco, la estimación es levemente más moderada, al prever que las utilidades de la petrolera nacional llegarían a los 13,5 billones de pesos, sin embargo, esta resalta que Ecopetrol “es un buen ejemplo de una compañía petrolera que está haciendo una transición energética ordenada e inteligente, sin abandonar el negocio tradicional de petróleo y gas” y reitera que el desempeño de la compañía hidrocarburífera es óptimo a tal punto que incrementan el precio objetivo de la acción en un 22%.

Por otra parte, el Grupo Bancolombia en su más reciente análisis de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, a principios del mes consideraba que la petrolera nacional podía dar un salto de casi 10% y acercarse a los 2.000 millones de barriles (1.914 millones de barriles), lo que superaría también la cifra de 2011, con un índice de reposición de 164%, y “una vida de reservas históricamente alta de 8,5 años”.

Sin embargo, esta última cifra ya fue superada, según un anuncio realizado el 7 de febrero del año en curso, el índice de reemplazo de reservas del grupo Ecopetrol ha sido el más alto en 12 años, al alcanzar el 200%, es decir, que por cada barril producido en 2021, fue reemplazado con 2 barriles. Con una vida media de reservas de 8,2 años para el crudo y de 10,4 años para el gas (8).

Al día siguiente, el 8 de febrero de 2022, Ecopetrol anunció el lanzamiento de su visión estratégica al 2040, y las metas operativas y financieras para el período 2022 - 2024 (Plan 22 - 24), una estrategia de largo plazo denominada “Energía que Transforma” (9)

Esta busca posicionarlo como un grupo integrado de energía, que participa en todos los eslabones de la cadena de hidrocarburos (exploración, producción, transporte, refinación y comercialización), a la vez que continúa diversificándose hacia negocios que le permitan avanzar hacia la transición energética, continuar reduciendo su huella de carbono y avanzar en el cumplimiento de su meta de ser una compañía de cero emisiones netas de carbono al 2050 y cero vertimientos de agua al 2045.

De igual forma la sostenibilidad sigue siendo un compromiso para el grupo, a través del desarrollo de operaciones responsables, seguras y eficientes en armonía con el medio ambiente y la sociedad, con un marco de trabajo transparente y ético, haciendo uso de la tecnología para aportar soluciones innovadoras. A la vez que continua con la generación de empleo (230 mil empleos no petroleros al 2040), la educación de nuevas generaciones y el acceso de muchas más familias a servicios públicos como el gas natural y el agua potable.

El conocimiento de vanguardia busca apostarle al talento de las personas, preparando a los colaboradores para afrontar y participar en la nueva realidad tecnológica y de innovación, fortaleciendo equipos diversos e incluyentes, se espera que el 70% del personal cuente con herramientas de capacitación al año 2030, la aplicación de estos nuevos conocimientos y tecnologías permitirá generar entre 76 y 114 billones de pesos al año 2040.

Todo esto garantizando los retornos competitivos a través del crecimiento y la generación de valor aún en entornos de precios bajos, con retorno sobre el capital entre el 8% y 10%, con un crecimiento del EBITDA al 2040 entre 49 y 53 billones de pesos colombianos, de los cuales entre el 30% y 50% será de la participación de negocios de bajas emisiones y un promedio anual de transferencias a la nación a través de impuestos, dividendos y regalías de entre 13 y 20 billones de pesos.

Este último punto es clave para el país, pues en Colombia, los hidrocarburos aportan el 3,3% del producto interno bruto (PIB), en tanto el petróleo representa el 40 por ciento de lo que en Colombia le vende al mundo (10).

Pero no solo es un impacto a nivel nacional, a nivel regional en zonas donde la producción de petróleo tiene amplia participación los ingresos también son altos, por ejemplo, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane):

  • En el Meta, el 47,25% del PIB depende de los minerales, incluido el petróleo.
  • En Casanare ese aporte alcanza el 42,44%.
  • En Arauca el 37,85%.
  • En Putumayo el 23,41%.
  • En el Huila el 6,05%.
  • En Santander el 3,62%.

Por lo tanto, si bien hay consenso en que el país debe avanzar en una transición hacia el uso de energías más limpias, cortar de tajo la contratación de la exploración petrolera, como se propuso dentro del marco de la contienda presidencial, tendría fuertes implicaciones económicas y legales para el país.

No podemos permitir como actores de la industria que esta siga siendo satanizada por la desinformación, pues es un sector que contribuye a la economía y la transformación social, a la vez que genera bienestar e impulsa el desarrollo de diversos sectores.

Los profesionales que vivimos en torno al petróleo debemos generar propuestas de sustentabilidad de una industria que al final genera muchos más bienes que beneficios en la calidad de vida de las personas y en especial, permite tener un estilo que todos debemos propender por mantener, a pesar de las críticas y los ataques que de cuando en cuando generan actores que buscan favoritismos con propuestas no analizadas y poco viables.

En general, la industria petrolera favorece no solo a las empresas y al gobierno, sino también a las comunidades de las zonas de influencia, las pequeñas empresas que atienden servicios en los campos, los profesionales que recibimos el sustento de estas actividades y la academia que día a día genera conocimiento y propuestas tecnológicas para aplicar a una industria que quiere contribuir en cada uno de los aspectos que impacta.

Estamos llamados a proteger y hacer crecer esta industria que nos cobija y que cada día nos permite crecer en conjunto para el bienestar común.  Sin petróleo son muchos los beneficios que siendo humanos perderíamos, porque el petróleo no solo es combustible, el petróleo está en todas nuestras actividades.

Fuentes:

  1. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/petroleo-en-colombia-empresas-que-realizaran-operaciones-en-30-areas-del-pais-559205
  2. https://www.defencarga.org.co/contenido-sis/el-nuevo-apetito-petrolero-llega-5000-millones-de-d%C3%B3lares
  3. https://www.america-retail.com/colombia/las-cinco-petroleras-medianas-que-lideran-la-reactivacion-del-sector/
  4. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cinco-petroleras-medianas-lideran-reactivacion-del-sector-560291
  5. https://www.valoraanalitik.com/2021/12/06/petrolero-campetrol-expectativas-ronda-colombia/
  6. https://www.valoraanalitik.com/2022/01/19/geopark-aumento-produccion-petroleo-y-gas-colombia
  7. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ecopetrol-habria-cerrado-el-2021-con-ganancias-record-561333
  8. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/en-2021-ecopetrol-logro-un-indice-de-reposicion-de-reservas-de-200-561467
  9. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/estrategia2040/
  10. https://www.portafolio.co/economia/sin-petroleo-colombiana-se-contraeria-3-3-558804
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas