Plan de transición energética del Gobierno incluye exploración y producción de petróleo
El Gobierno informó que este plan continuará con la exploración y explotación de petróleo y gas, de cara a garantizar la autosuficiencia de la matriz energética.
El Ministerio de Hacienda, junto al de Energía y Comercio, presentaron este miércoles su plan de transición energética, con el que buscan asegurar la soberanía energética del Colombia, la diversificación de la canasta energética y las acciones para enfrentar el cambio climático.
De acuerdo con el Gobierno, la transición será gradual y tendrá cinco ejes fundamentales: mayores inversiones en energías limpias y descarbonización; sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles; mayor eficiencia energética; revisión y eventual flexibilización de la regulación para acelerar la generación de energías limpias; y reindustrialización de la economía colombiana.
Uno de los puntos más importantes es que en este plan el Gobierno de Gustavo Petro continuará con la exploración y explotación de petróleo y gas, de cara a garantizar la autosuficiencia de la matriz energética. Asimismo, seguirán buscando los caminos para la eliminación gradual de los subsidios al consumo de combustibles líquidos fósiles.
Otro de los puntos que aclaran es que avanzarán en una producción minero-energética con neutralidad de carbono. El Gobierno ha dicho que apostará por los minerales de transición, para dejar a un lado el carbón.
Por ahora confirmaron que el próximo mes de mayo, por ejemplo, se presentará el Informe de Reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, una fuente clave de información para las decisiones de política pública.
“Este balance nos dará una visión completa de los contratos de exploración y sus efectos sobre producción y exportaciones de petróleo y sobre la producción de gas”, concluyeron.
Uno de los temas centrales con el Gobierno Petro ha sido la naturaleza de la transición energética. Ha generado mucha polémica la posición de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en el sentido de que no habrá nuevos contratos de exploración de crudo. No obstante, es claro que será necesario tratar de encontrar nuevas reservas, justamente para financiar la transición. Los anuncios de hoy parecen reconocer esa realidad y bajar el debate sobre este punto.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores. Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En un contexto global marcado por la volatilidad geopolítica, la industria petrolera está atravesando una transformación... Leer más
Aumento desmedido de bloqueos y atentados tiene en alerta a petroleras: mafias estarían detrás para sacar provecho El año pasado se registró un incremento del... Leer más
Buscando alcanzar la transición energética, en Colombia se exploran recursos para tener energía limpia e ininterrumpida como la geotermia. En el proceso de lograr la... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el año 2025, la industria petrolera de América Latina enfrenta una de sus etapas más desafiantes desde la creación de las... Leer más
La administración Biden utilizó esta oficina para acelerar la transición verde. La Oficina de préstamos del Departamento de Energía de EE.UU. debería... Leer más